Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede saber que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un mas info limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.